Otro gran artículo del maestro BboyBudda.
Cuando esta cultura, NUESTRA CULTURA, nació los que la adoptamos como nuestra forma de vida, éramos todos adolescentes y jóvenes.
Era el comienzo de un movimiento que, de varias maneras, cambió muchos conceptos .
Hoy cada elemento, no solo creció en cantidad de gente, sino que también en calidad y eso es algo que nos debe enorgullecer como Hip Hoppers, ya que no creo que ni el propio Bambaataa se hubiera imaginado que hoy se estaría bailando Breakdance en Corea, en Alemania se estuvieran pintando Graffitis, o que el mejor (o uno de los mejores) DJ de scratch fuera de origen Filipino.
Si, casi todos los elementos del Hip Hop crecieron en cantidad y calidad pero... el rap se estancó, y las cosas cuando se estancan tienden a pudrirse... a largar feo olor.
El rap, junto con el Hip Hop, cuando nació RE VO LU CIO NO la música, era algo tan tan tan distinto a lo que se hacía, era TAN original, TAN creativo, que provocó todo un cambio y sin duda que en los adolescentes (del momento) eso nos encantaba (bailar distinto, escuchar una música distinta, expresarnos distinto, vestirnos distinto a los demás, etc).
Y, además, el rap estaba “VIVO”, cada 2 o 3 años cambiaba, crecía. No es igual un rap del 80 a comparación con uno del 84 o del 89. Cambiaba musicalmente, en temáticas que trataban los MC’s, y en la forma que lo expresaba cada uno. Claro que los cambios no siempre te gustaban pero igualmente cambiaba y había que aceptar esos cambios, ya que el Hip Hop había nacido para cambiar lo establecido.
Desde el comienzo del G Funk (1993-94) el rap gana en musicalidad y eso sin duda es muy bueno, pero digamos que se crea una “fórmula exitosa”, o sea TODOS SUENAN IGUAL, por que ese modelo de rap vende y como es lógico todos quieren ganar dinero.
En esa fórmula para hacer temas, no puede faltar un coro de voces femeninas que hagan los estribillos, cierto sonidos de teclados y batería, provocando una melodía de Radio FM y un rapeo sencillo para que el escucha pueda tararear el tema y asi repetirlo una y otra vez en su cabeza.
No pido, ni quiero temas de 12 o 15 minutos sin estribillos, ni temas que solo suena una batería como música, como en los 80. Entiendo y comparto la necesidad de que un disco sea exitoso comercialmente, ya que se invierte muchos miles de dólares para editar un nuevo CD.
Lo que si pido, como parte de este movimiento cultural, es que el rap crezca y cuando hablo de crecer no me refiero a un crecimiento en cantidad sino en calidad.
Hoy nadie puede negar que el rap creció en cantidad, creo que ya no existe país que no tenga a sus propios MC’s y su propia versión del Hip Hop y eso es ESPECTACULAR.
Pero, me parece, que falta que crezca en CALIDAD. En calidad de letras, métricas, música... en CALIDAD en forma general.
Los que comenzamos en este movimiento FUIMOS adolescentes pero hoy pasamos fácilmente los 40 años y así como considero que DEBEN existir grupos o solistas para adolescentes, con temáticas adolescentes, también pueden existir grupos que traten temas y lo expresen de otra forma (no TAN comercial) para un público mas adulto.
Tomo como ejemplo el Rock, donde hay grupos que VENDEN sus cd’s a 2 o 3 generaciones distintas de público. Grupos que sus integrantes ya tienen mas de 50 años y siguen tocando y VEN DIEN DO, pero no por eso siguen haciendo lo mismo que cuando tenían 22 años. Y se puede hablar de muchos grupos, no solo de uno o dos.
Mientras que eso dentro del rap no pasa, ese mismo rap que al nacer revolucionó e influyo otros estilos musicales, es el rap que hoy solo sirve para vender la banda musical de una película de acción o para pasar, de fondo, en un desfile mientras pasan las modelos.
Es TANTA le necesidad de vender, de SER EXITOSO y que el video se vea en la MTV, que ningún productor se anima a hacer algo distinto, original, creativo... si, esos mismos 3 conceptos que en los 80 llevaron a algunos productores a animarse a grabar y VENDER discos de personas que no cantaban, sino que hablaban rítmicamente.
Mientras el objetivo de los productores de rap, sea solo venderle a los adolescentes, el rap no va a crecer, por lo tanto no solo se va a estancar sino que va a retroceder y no sé que es peor.
Me imagino que existirán grupos que intenten hacer lo que yo, desde mi página, propongo, no dudo que existan, solo que no los conozco, el problema que una golondrina no hace primavera, por lo tanto un par de ejemplos no son suficientes como para provocar el cambio que yo quisiera. Igualmente, si existen grupos así, sería de destacar su esfuerzo por intentarlo.
También entiendo que a mi edad, ya hace 30 años que escucho rap y es lógico que me sorprenda menos a diferencia de alguien de 15 años que solo escucho uno o dos discos. Pero no pretendo resignarme con que ya no tengo nada nuevo para escuchar, que ya nada me va a sorprender. Creo que la creatividad es infinita, solo que, tal vez, los productores se deberían animar a producir algo distinto, original y creativo
Era el comienzo de un movimiento que, de varias maneras, cambió muchos conceptos .
Hoy cada elemento, no solo creció en cantidad de gente, sino que también en calidad y eso es algo que nos debe enorgullecer como Hip Hoppers, ya que no creo que ni el propio Bambaataa se hubiera imaginado que hoy se estaría bailando Breakdance en Corea, en Alemania se estuvieran pintando Graffitis, o que el mejor (o uno de los mejores) DJ de scratch fuera de origen Filipino.
Si, casi todos los elementos del Hip Hop crecieron en cantidad y calidad pero... el rap se estancó, y las cosas cuando se estancan tienden a pudrirse... a largar feo olor.
El rap, junto con el Hip Hop, cuando nació RE VO LU CIO NO la música, era algo tan tan tan distinto a lo que se hacía, era TAN original, TAN creativo, que provocó todo un cambio y sin duda que en los adolescentes (del momento) eso nos encantaba (bailar distinto, escuchar una música distinta, expresarnos distinto, vestirnos distinto a los demás, etc).
Y, además, el rap estaba “VIVO”, cada 2 o 3 años cambiaba, crecía. No es igual un rap del 80 a comparación con uno del 84 o del 89. Cambiaba musicalmente, en temáticas que trataban los MC’s, y en la forma que lo expresaba cada uno. Claro que los cambios no siempre te gustaban pero igualmente cambiaba y había que aceptar esos cambios, ya que el Hip Hop había nacido para cambiar lo establecido.
Desde el comienzo del G Funk (1993-94) el rap gana en musicalidad y eso sin duda es muy bueno, pero digamos que se crea una “fórmula exitosa”, o sea TODOS SUENAN IGUAL, por que ese modelo de rap vende y como es lógico todos quieren ganar dinero.
En esa fórmula para hacer temas, no puede faltar un coro de voces femeninas que hagan los estribillos, cierto sonidos de teclados y batería, provocando una melodía de Radio FM y un rapeo sencillo para que el escucha pueda tararear el tema y asi repetirlo una y otra vez en su cabeza.
No pido, ni quiero temas de 12 o 15 minutos sin estribillos, ni temas que solo suena una batería como música, como en los 80. Entiendo y comparto la necesidad de que un disco sea exitoso comercialmente, ya que se invierte muchos miles de dólares para editar un nuevo CD.
Lo que si pido, como parte de este movimiento cultural, es que el rap crezca y cuando hablo de crecer no me refiero a un crecimiento en cantidad sino en calidad.
Hoy nadie puede negar que el rap creció en cantidad, creo que ya no existe país que no tenga a sus propios MC’s y su propia versión del Hip Hop y eso es ESPECTACULAR.
Pero, me parece, que falta que crezca en CALIDAD. En calidad de letras, métricas, música... en CALIDAD en forma general.
Los que comenzamos en este movimiento FUIMOS adolescentes pero hoy pasamos fácilmente los 40 años y así como considero que DEBEN existir grupos o solistas para adolescentes, con temáticas adolescentes, también pueden existir grupos que traten temas y lo expresen de otra forma (no TAN comercial) para un público mas adulto.
Tomo como ejemplo el Rock, donde hay grupos que VENDEN sus cd’s a 2 o 3 generaciones distintas de público. Grupos que sus integrantes ya tienen mas de 50 años y siguen tocando y VEN DIEN DO, pero no por eso siguen haciendo lo mismo que cuando tenían 22 años. Y se puede hablar de muchos grupos, no solo de uno o dos.
Mientras que eso dentro del rap no pasa, ese mismo rap que al nacer revolucionó e influyo otros estilos musicales, es el rap que hoy solo sirve para vender la banda musical de una película de acción o para pasar, de fondo, en un desfile mientras pasan las modelos.
Es TANTA le necesidad de vender, de SER EXITOSO y que el video se vea en la MTV, que ningún productor se anima a hacer algo distinto, original, creativo... si, esos mismos 3 conceptos que en los 80 llevaron a algunos productores a animarse a grabar y VENDER discos de personas que no cantaban, sino que hablaban rítmicamente.
Mientras el objetivo de los productores de rap, sea solo venderle a los adolescentes, el rap no va a crecer, por lo tanto no solo se va a estancar sino que va a retroceder y no sé que es peor.
Me imagino que existirán grupos que intenten hacer lo que yo, desde mi página, propongo, no dudo que existan, solo que no los conozco, el problema que una golondrina no hace primavera, por lo tanto un par de ejemplos no son suficientes como para provocar el cambio que yo quisiera. Igualmente, si existen grupos así, sería de destacar su esfuerzo por intentarlo.
También entiendo que a mi edad, ya hace 30 años que escucho rap y es lógico que me sorprenda menos a diferencia de alguien de 15 años que solo escucho uno o dos discos. Pero no pretendo resignarme con que ya no tengo nada nuevo para escuchar, que ya nada me va a sorprender. Creo que la creatividad es infinita, solo que, tal vez, los productores se deberían animar a producir algo distinto, original y creativo
www.BBoyBudda.com
3 comentarios:
Totalmente de acuerdo con el artículo.
El rap de hoy necesita un cambio, para mi ahora mismo esta como un enfermo terminal.
Muy bien por ponerlo aquí, yo lo leí el viernes y es un gran artículo, me ha gustado volver a leerlo.
Gracias por sus comentarios
Saludos y cuídense
Budda
Publicar un comentario